Como ya es costumbre de Laberinto, en estos días convocamos a un grupo de autores para que escriban una historia decembrina, tan inspiradora como desconcertante, ofreciendo una versión distinta de la celebración religiosa, sin dejar de lado el tema en las mejores columnas culturales.
sábado, 24 de diciembre de 2016
sábado, 17 de diciembre de 2016
OBRA COMPLETA BILINGÜE DE RIMBAUD
En Laberinto 705, hablamos del poeta francés Arthur Rimbaud, la publicación
de su obra completa bilingüe que supone todo un acontecimiento en la lengua
española. Además de los recién fallecidos, el primer secretario de cultura Rafael
Tovar y de Teresa, y el cuentista Guillermo Samperio y lo que implican sus legados.
sábado, 10 de diciembre de 2016
ELENA GARRO: 100 AÑOS
Esta semana en Laberinto, rendimos un merecido homenaje a la poeta, periodista, coreógrafa,
dramaturga, cuentista, novelista, guionista, activista y memorialista, Elena Garro,
a 100 años de su nacimiento.
sábado, 3 de diciembre de 2016
CRISTINA PACHECO Y EL ETERNO VIAJERO
En Laberinto 703, no te pierdas las entrevistas con
mujeres que están cambiando el panorama del quehacer intelectual en México, así
como nuestro repaso por autores indispensables para esta época.
sábado, 26 de noviembre de 2016
sábado, 19 de noviembre de 2016
sábado, 12 de noviembre de 2016
jueves, 3 de noviembre de 2016
JORGE ALBERTO MANRIQUE
La muerte del observador e
historiador del arte mexicano el pasado miércoles 2 de noviembre deja más que
una ausencia: deja el silencio, tan inútil en nuestros días. Este retrato
captura su vocación rebelde, su paso accidentado por las instituciones y sus
afinidades con las expresiones plásticas de temple alternativo.
viernes, 28 de octubre de 2016
LOS AÑOS SABANDIJAS
Con autorización de Editorial Planeta presentamos un fragmento
de la nueva novela del autor de Diablo Guardián, en la que evoca la década
de 1980, su tecnología y sus fenómenos culturales: la consola de videojuegos Atari,
el Walkman, la música de The Clash, el look de Pat Benatar y,
por supuesto, los caóticos días del temblor de 1985.
viernes, 21 de octubre de 2016
GRACIELA ITURBIDE EN AVÁNDARO
Han pasado 45 años desde que la fotógrafa registró
con su cámara el frenesí que significó el festival de mayor impacto
en la historia de la contracultura en México. Ese material se expone
por primera vez en el Museo Universitario del Chopo.
con su cámara el frenesí que significó el festival de mayor impacto
en la historia de la contracultura en México. Ese material se expone
por primera vez en el Museo Universitario del Chopo.
sábado, 15 de octubre de 2016
BOB DYLAN, EL TROVADOR
La Academia Sueca ha vuelto a sacudir el avispero al
concederle el Premio Nobel de Literatura al cantante y compositor Bob Dylan.
En la sala de espera dejó al poeta sirio Adonis, a George Steiner,
Ismail Kadaré, John Banville y Amos Oz. Laberinto ha convocado
a un conjunto de voces para que expresen sus acuerdos y desacuerdos con esta polémica decisión. Hay que decirlo: Dylan ha llegado a la literatura desde los escenarios
viernes, 7 de octubre de 2016
LUIS GONZÁLEZ DE ALBA (1944-2016)
Recordamos al líder del movimiento estudiantil de 1968, al divulgador de la ciencia,
periodista y novelista, al rebelde e insurrecto, con este retrato dibujado
desde la atalaya privilegiada de la amistad.
jueves, 29 de septiembre de 2016
MARIO LAVISTA Y EL REENCUENTRO CON LOS DIOSES
Con motivo de la reedición de su libro de
ensayos "Cuadernos de música I" (El Colegio Nacional, 2016),
ofrecemos un retrato del compositor que se arriesga a
ofrecemos un retrato del compositor que se arriesga a
los experimentos más radicales.
viernes, 23 de septiembre de 2016
EL DÍA QUE CAMBIÓ LA NOCHE
En estos días comienzan a circular, bajo el sello de Grijalbo, las memorias de
un noctámbulo en la Ciudad de México, la anterior al temblor de 1985,
la que vestía de gala para asistir a los cabarets.
Ofrecemos un adelanto que se rehúsa a volver la vista con nostalgia.
Ofrecemos un adelanto que se rehúsa a volver la vista con nostalgia.
sábado, 20 de agosto de 2016
VICTORIA OCAMPO. "DARSE"
Entre 1952 y 1953, la intelectual argentina Victoria Ocampo escribió unas memorias que vieron la luz para convertirse años más tarde en una rareza editorial. La Fundación Santander, con cuya autorización publicamos un fragmento, acaba de volver a publicarlas,
bajo el título de Darse. Autobiografía y testimonios, junto a una selección
de textos aparecidos en la Revista de Occidente en 1935.
jueves, 11 de agosto de 2016
A LAS AFUERAS DE GRANADA: FEDERICO GARCÍA LORCA
El 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue fusilado por el ejército franquista.
Han pasado 80 años y nada se sabe de sus restos. Este ensayo, que apela a
Luis García Montero y a la autoridad de Ian Gibson, el biógrafo lorquiano
Han pasado 80 años y nada se sabe de sus restos. Este ensayo, que apela a
Luis García Montero y a la autoridad de Ian Gibson, el biógrafo lorquiano
por excelencia, indaga en ese misterio y en las razones por las cuales
la familia del poeta se opone a la búsqueda.
lunes, 8 de agosto de 2016
AL MANECER, CUENTO INÉDITO.
Inédito en español y publicado en el Corriere della Sera el 7 de agosto de 1962, es decir, dos días después de la muerte de Marilyn Monroe, este relato del autor de El desierto de los tártaros, Poema en viñetas, y cronista excepcional de la nota roja, imagina algunas vidas que la diosa del cine habría experimentado de no haberse dejado tentar por el suicidio.
viernes, 22 de julio de 2016
UNA CONVERSACIÓN CON TZVETAN TODOROV
El pensador de origen búlgaro ha publicado un nuevo libro (Insumisos, Galaxia Gutemberg, España), una galería de retratos que exponen los vínculos entre la política y el amor,
entre la autonomía individual y el bien colectivo. En esta charla en exclusiva para Laberinto rea rma su vocación humanista y su rechazo a seguir la lógica de las represalias,
la venganza y el resentimiento.
viernes, 15 de julio de 2016
TRAICIÓN, RELATO INÉDITO
Ofrecemos un cuento inédito que Natalia Ginzburg, quien nació el 14 de julio de 1916,
escribió en 1934 (en ese entonces, Natalia Levi) y que le envió a Alberto Carocci para que
fuera publicado en la revista florentina Solaria pero no pasó la prueba. Ahora aparece por
primera vez en la antología que conmemora el centenario de su nacimiento: Un’assenza.
Racconti, memorie, cronache 1933–1988 (Einaudi, 2016).
escribió en 1934 (en ese entonces, Natalia Levi) y que le envió a Alberto Carocci para que
fuera publicado en la revista florentina Solaria pero no pasó la prueba. Ahora aparece por
primera vez en la antología que conmemora el centenario de su nacimiento: Un’assenza.
Racconti, memorie, cronache 1933–1988 (Einaudi, 2016).
jueves, 7 de julio de 2016
CONVERSACIÓN CON HÉCTOR AGUILAR CAMÍN
El narrador, historiador y periodista Héctor Aguilar Camín cumple hoy, 9 de julio,
70 años de edad. Celebramos con una conversación, ceñida
a su obra literaria.
70 años de edad. Celebramos con una conversación, ceñida
a su obra literaria.
viernes, 24 de junio de 2016
DIVERSIDAD SEXUAL
Con una conversación con la autora de dos de las novelas lésbicas más representativas de México abrimos estas páginas dedicadas a la diversidad sexual. Seguimos con un apunte autobiográfico de Sandra Lorenzano y continuamos con un adelanto del libro El clóset de cristal, de Braulio Peralta, que evoca los amores de Carlos Monsiváis y Juan Jacobo Hernández. Cierran esta entrega un ensayo de Luis Antonio de Villena que llama a conservar la rebeldía homosexual, un cuadro evocativo del México de los ochenta con la naciente permisividad amenazada por el VIH a cargo de Walter Schmidt y un autorretrato de cuerpo entero del pintor y narrador Guillermo Arreola
Aquí la versión digital
sábado, 4 de junio de 2016
EL BOSCO EN EL MUSEO DEL PRADO
Con una grandiosa exposición, el Museo del Prado conmemora 500 años de la
muerte del pintor holandés, un enigma que más convendría no resolver, como
dan cuenta este reportaje y la reseña del libro-viaje de Cees Noteboom que,
además de invitar a la contemplación, propone irse a vivir a "La coronación de
espinas", "La mesa de los siete pecados capitales" o cualquier otro prodigio.
Aquí la versión digital:
sábado, 28 de mayo de 2016
UN TORBELLINO LLAMADO MILES DAVIS
Junto con Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Bird Parker y John Coltrane, el mítico trompetista revolucionó el jazz a través de sus variantes bebop, hardbop, la fusión, el funk o el third stream, géneros que dieron identidad a las generaciones y ciudades, a las décadas y
los fenómenos culturales que, como la música, tienen su propio ritmo.
Miles Dewey Davis III (26 de mayo de 1926–28 de septiembre de 1991)
fue un artista cuya vocación emergió de la rabia y el miedo.
los fenómenos culturales que, como la música, tienen su propio ritmo.
Miles Dewey Davis III (26 de mayo de 1926–28 de septiembre de 1991)
fue un artista cuya vocación emergió de la rabia y el miedo.
sábado, 21 de mayo de 2016
90 AÑOS DE TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN
El 28 de mayo, el creador, entre otras construcciones, del Museo Rufino Tamayo,
el Colegio de México y la casa matriz del Fondo de Cultura Económica,
cumple 90 años. Festejamos con este ping-pong en el que
expone su visión del presente y el futuro urbanístico de la capital del país, y con un retrato que va de sus años formativos a la huella que ha impreso en la cultura.
sábado, 14 de mayo de 2016
ENTREVISTA A ADONIS
La publicación de Violencia e Islam es el punto de partida de esta charla
exclusiva para Laberinto en la que el poeta e intelectual sirio, que desde
1985 vive en Francia, habla sobre el compromiso político, la violencia
inherente al mundo musulmán y su rechazo a todo monoteísmo.
viernes, 6 de mayo de 2016
BALENCIAGA O EL ENCANTO DE LA ARISTOCRACIA
Por primera vez en América Latina, el MAM de la Ciudad
de México da cuenta del legado de uno de los couturier más influyentes en el mundo
de la moda. Contemporáneo de Coco Chanel y Christian Dior, revolucionó la silueta
femenina y rompió los cánones estéticos.
de México da cuenta del legado de uno de los couturier más influyentes en el mundo
de la moda. Contemporáneo de Coco Chanel y Christian Dior, revolucionó la silueta
femenina y rompió los cánones estéticos.
domingo, 24 de abril de 2016
Entrevista a Javier Cercas
La publicación de El punto ciego, un libro sobre la voracidad del género
novelístico, es el punto de partida de esta conversación en la que el escritor
español redefine la literatura comprometida, pasa lista a los vicios de la
intelectualidad y valora el legado de Cervantes.
sábado, 16 de abril de 2016
Cervantes: 400 años.
De las andanzas del creador de la novela moderna, de su obra que sería grande pero no genial de no haber escrito El Quijote, y del poco entusiasmo que el gobierno español ha tenido para conmemorar los 400 años de la muerte (23 de abril de 1616) del más grande escritor en lengua castellana, de eso y más charla el especialista cervantino.
Consulta la versión digital aquí:
sábado, 9 de abril de 2016
William Shakespeare 400 años
Conmemoramos el 400 aniversario de la muerte del bardo inglés (23 de abril de 1616) con dos ensayos de largo aliento. El primero, publicado el 16 de octubre de 2010 en The Guardian, arriesga algunas conjeturas sobre la manera en que escribió sus famosos poemas. El segundo traza un amplio espectro de las celebraciones que el Reino Unido ha puesto en marcha para con„ confirmar su „fidelidad hacia ese gran desconocido que sigue lanzando dardos envenenados.
sábado, 26 de marzo de 2016
Mario Vargas Llosa, 80 años
El próximo lunes el escritor peruano celebra 80 años de vida,
la mayoría de los cuales han transcurrido bajo el signo de la escritura.
Justamente de esa, su pasión mayor, versan los textos que aquí presentamos.
Mucha más vida al convencido de la fórmula diez por ciento de inspiración
y noventa de transpiración.
No te pierdas los textos completos en la página de milenio.com
sábado, 19 de marzo de 2016
El número de la bestia.
Cuatro escritores versados en las artes oscuras exponen los significados
y simbolismos del número asociado a la Bestia apocalíptica,
el 666, el mismo al que Laberinto ha llegado esta semana.
sábado, 12 de marzo de 2016
Amistad, homicida del amor.
Con Fragmentos, el pensador francés hace un recorrido por sus obsesiones intelectuales, respondiendo a la multitud de dudas sobre la cultura, la vocación, la fe y la apostasía. Con autorización de Ediciones Siruela, presentamos un ensayo de esta obra, traducida por Laura Emilia Pacheco, que en breve comenzará a circular en las librerías mexicanas. Ofrecemos además una lectura de este breviario y un acercamiento a Un largo sábado (Un long samedi, Flammarion, 2014), libro de entrevistas aún inédito en español.
jueves, 25 de febrero de 2016
Umberto Eco
El 19 de febrero murió una de las grandes figuras de la cultura europea, cuya obra poliédrica se instala por igual en la semiótica que en la novela, en el periodismo que en la crítica de arte. Los dos textos que presentamos en estas páginas aparecieron en el diario L’Espresso y dan cuenta de su sabiduría y su sentido del humor. Vienen acompañados de dos despedidas, de otras figuras inmensas de las letras italianas, publicadas el domingo posterior a su muerte.
viernes, 19 de febrero de 2016
Próxima parada: Ondas gravitacionales
El 11 de febrero pasado, el director ejecutivo del laboratorio LIGO anunció al fin la existencia
de uno de los códigos fundamentales de la fuerza de gravedad. Se trata de un increíble
descubrimiento que Einstein anticipó, aunque sin poder probarlo, en 1939.
sábado, 13 de febrero de 2016
El Catolicismo: ¿última llamada?
La visita del Papa Francisco a México lleva a preguntarnos por las relaciones entre la fe y la creación artística y filosófica. Invitamos a cuatro escritores y pensadores, los tres primeros de raigambre católica, para que expusieran los fundamentos de estas relaciones y trazaran la ruta que va de la espiritualidad a la razón, establecieran los aportes del catolicismo a la filosofía y definieran los vínculos de las instituciones políticas mexicanas con los poderes religiosos.
jueves, 4 de febrero de 2016
100 años del Cabaret Voltaire
El 5 de febrero de 1916, HugoBall fundó, en el número 1 de la Spiegelgasse en Zúrich, el
legendario Cabaret Voltaire, epicentro del dadaísmo, un espacio de libertad en el que se dieron cita dos revoluciones, una del arte y otra social, mediante el happening, la
instalación, el body art. Festejamos con esta recreación de aquellos días
y con una crónica que da cuenta del estado actual del Cabaret y la
vitalidad cultural de Zúrich.
viernes, 29 de enero de 2016
Estética del prodigio
Por cortesía de Ediciones Cal y Arena, ofrecemos un fragmento del libro de la ensayista
mexicana que empezará a circular en estos días, una colección de portentos humanos que provocan nuestro pasmo en virtud de la anomalía de sus cuerpos, un recordatorio del azar biológico que excluye o integra.
viernes, 22 de enero de 2016
Michel Tournier
Presentamos una lectura antológica a la obra del gran escritor francés (19 de diciembre de 1924–18 de enero de 2016), a quien la Academia Sueca desdeñó sin miramientos, y dos momentos de las Cartas habladas a mi amigo alemán Hellmut Waller, 1967–1998 (Gallimard, 2015), su último libro, cuyo título anuncia su forma: la de un alhajero epistolar, aunque con una disposición improbable: una serie de cintas grabadas que dan curso a la espontaneidad.
jueves, 14 de enero de 2016
David Bowie
Con tres artículos rendimos tributo a una de las estrellas más brillantes en el firmamento musical de las últimas cuatro décadas, un hombre siempre igual a sí mismo que sin embargo adoptó infinidad de apariencias y que murió el 10 de enero, un par de días después de cumplir 69 años
jueves, 7 de enero de 2016
Alejandro Luna: "El teatro es como la hora del recreo"
Creador de más de 250 escenografías, el arquitecto y figura del teatro universitario, recibirá la Medalla Bellas Artes el 13 de enero por sus aportes al arte escénico. Nos unimos a ese reconocimiento con una charla, acompañada de una panorámica de Fernando de Ita sobre su trayectoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)